A medida que se tornan más complejas las cuestiones que la empresa trata de resolver y que se espera que adopte, tal como viene sucediendo en los últimos años, se requiere un conjunto totalmente nuevo de habilidades y toda una plataforma que genere nuevos conocimientos. Se trata de formar y promover ejecutivos y gerentes con el valor y el conjunto de habilidades para plantear las preguntas correctas y tomar la decisión adecuada, no sólo cuando existe un problema ético o legal en la firma sino también cuando los problemas y las implicancias para la gestión de riesgos y la reputación se encuentran fuera del límite perimetral de la empresa. Es que el desafío es:
que la creciente expectativa pública de que las empresas acepten sus responsabilidades sobre aquello que previamente se presentó como una “externalidad” económica: el medio ambiente, la pobreza, la salud, y los impactos en las familias y comunidades y los empleados
La realidad es que la cuestión de la participación empresarial ha trascendido los límites de “si tiene sentido que una empresa invierta en la comunidad o entable comunicación con las partes interesadas”. Y, en todo esto, la educación en negocios debería poseer un rol preponderante. Por eso, la iniciativa del Pacto Global, ha desarrollado los Principios de Educación Responsable en Management, junto a una fuerza de trabajo de 50 reconocidos académicos en el mundo pertenecientes a las más importantes Escuelas de Negocios de procedencia diversa, como Harvard Business School, Wharton School of Business, y Sloan Management School (MIT) las tres de Estados Unidos; INSEAD (Francia); IESE (España), TEC de Monterrey (México), entre otras. Estos Principios fueron presentados a la comunidad empresarial en la Ginebra Global Compact Leaders Summit el 5 y 6 de Julio de 2007 por el Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-moon. La Red Argentina del Pacto Global participó de esta “taskforce” a través del Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa, institución que adhirió a estos principios en Junio de 2008.
A continuación se presentan las Comunicaciones de Progreso (Sharing Information Progress) en idioma español que muestran los avances desde Julio 2008.
Reporte de Progreso 2019-2020 |
Reporte de Progreso 2017-2019 |
||
Reporte de Progreso 2016-2017 |
Reporte de Progreso 2015-2016 |
||
Reporte de Progreso 2014-2015 |
Reporte de Progreso 2013-2014 |
||
Reporte de Progreso 2012-2013 |
Reporte de Progreso 2011-2012 |
||
Reporte de Progreso 2010-2011 |
Reporte de Progreso 2009-2010 |
||
Reporte de Progreso 2008-2009 |